El pasado jueves 14 de octubre de 2021 visitamos la exposición El Dormitorio. Centennial Bedroom art  en el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) de València con el alumnado de educación física del Máster en profesorado de educación secundaria de @floridauni.  

El Dormitorio. Centennial Bedroom Art es una exposición y un proyecto artístico que recoge las últimas tendencias del arte, diseño, música, performance y redes sociales desde una mirada hacia la intimidad de la habitación y las nuevas tecnologías. El título de la exposición hace referencia a ese lugar común de expresión personal y artística donde se puede soñar despierta. El dormitorio como espacio íntimo, de autodeterminación, de aprendizaje, libertad, descubrimiento, imaginación y creación. Se trata de un recorrido por las diferentes caras de ese espacio que todas y todos hemos vivido, sobre todo durante la adolescencia, donde el dormitorio es la imagen de quién lo habita y, que tras el COVID-19, ha adquirido aún más protagonismo. El Dormitorio también alude a un momento en el que lo privado y lo público se contagian, generando nuevas formas de vivir y estar que han enriquecido a nuevas generaciones a través del DIY (házlo tú mismo), la comunicación y el compartir común. Durante el transcurso de la muestra se ofrecerán diferentes acciones artísticas.” (Fuente: https://www.consorcimuseus.gva.es/centro-del-carmen/exposicion/el-dormitorio-centennial-bedroom-art/?lang=es)

La muestra se puede visitar desde el 1 de julio al 17 de octubre de 2021. Ha sido comisariada por Clara Barral, y su concepto y diseño expositivo lo ha realizado Vera Martín Zelich y Esther Merinero para la Sala Ferreres-Goerlich.

La exposición nos ha servido como contexto de aprendizaje para iniciar la asignatura de Complementos para la formación disciplinar de la especialidad de educación física del máster. En este caso, hemos contado con la presencia de Laura Pastor, formadora y mediadora cultural, con quién Irene López responsable de la materia ha diseñado los contenidos de la visita y el taller de manera conjunta. Ambas actividades, complementarias entre sí, se basaron en las temáticas de la exposición y en las problemáticas de la educación física teniendo en cuenta a nivel metodológico la facilitación del conocimiento del grupo por su reciente llegada y la puesta a su disposición de distintas técnicas y herramientas de aprendizaje que partieran de la experiencia con el centro cultural y los lenguajes artísticos.

La visita dialogada al espacio expositivo la llevó a cabo Irene y el taller de reflexión y expresión corporal en el claustro gótico la guió Laura, recogiendo el bagaje de la propuesta anterior en cada cambio de grupo.

La sesión tenía tres ejes principales

  • Lenguajes artísticos a partir de 4 obras seleccionadas previamente (de Jaume Clotet, de Jana y Clara, y de Alba Galocha, y la sala TikTok diseñada por Belén Cabello, centrándonos principalmente en la obra Algoritmo).
  • Contenidos de educación física
  • Experiencias personales (vivencias)
  • Referencias (autoras, obras…).

Y un triple objetivo:

  • Crear un espacio de conocimiento para las componentes del grupo (presentación)
  • Introducir las temáticas abordadas en la exposición a partir de las experiencias propias (aprendizaje significativo).
  • Ejemplificar didácticamente el abordaje de la educación física a través del arte.

Con estas finalidades dividimos el grupo en dos. El primero entró a la exposición con una profesora, Irene. La finalidad fue la visita de unas obras seleccionadas previamente para establecer relaciones entre las obras y la Educación Física, con las vivencias y conocimientos previos del alumnado y con marcos teóricos referenciales.

Ilustración 1. Visita a la exposición.

El segundo grupo fue con la profesora 2, Laura, a realizar un taller de reflexión y expresión corporal en el que a través de la conciencia corporal, de la reflexión desde lo autopercibido y de los ejercicios de dibujo, visionado de imágenes y observación espacial se establecieron relaciones con los contenidos de la exposición, abordando aspectos claves de la pedagogía corporal (tacto y contacto físico, cuidados, sexualidad, temporalidades, escuchas y percepciones, entre otros), la educación física, lo social, lo cultural y lo relacional.  La estructura de este taller fue el siguiente:

Primero, individualmente tenían que dibujar esquemáticamente su habitación en papel, como una manera de presentarnos al resto de compañeros/as que todavía no conocíamos. Para ello se utilizó y se comentó la obra  Where children sleep? (2010) de James Mollison en la que se recogen retratos de niñas y niños de distintas partes del mundo a través de fotografías de su cara, su habitación y un pequeño texto. Esta propuesta trataba de hacerles conscientes de su espacio íntimo y personal (la mayoría vivían con sus progenitores), y de sus similitudes y diferencias como individuos en el grupo.

Ilustración 2. Obra “Where Children Sleep” de James Mollison. Fuente: https://www.jamesmollison.com/where-children-sleep 

Luego tenían que dibujar su habitación en la espalda de su compañero/a. Este ejercicio nos permitió trabajar distintas formas de escuchar, así como la multisensorialidad, el juego simbólico, las neuronas espejo, o la relajación, para con una mirada atenta ser conscientes de nuestras identidades y del espacio situado que ocupamos, como personas y como futuras educadoras. 

Ilustración 3. Dibujo en la espalda.

Luego, cada uno, tenía que dibujar su habitación con su cuerpo (sin utilizar la palabra) con gestos. La parte central del claustro gótico se convirtió en un escenario. En este caso, gestualmente tenían que interpretar su habitación, situando y representado cada elemento en el espacio y, si fuera necesario, realizar acciones para hacer entender al espectador qué se realiza en cada lugar y, además, cómo nos sentimos en ese espacio. Inicialmente la mayoría representaba los elementos del espacio accionándolos y más tarde se les invitó a que realizaran miméticamente los objetos, que “se convirtieran en objetos con su cuerpo”.

Ilustración 4. Interpretación gestual de la habitación.

El extrañamiento y las reticencias hacia las propuestas, así como cada estímulo o acontecimiento del propio grupo o del entorno se aprovecharon para comentar las oportunidades educativas de la educación física.

Priorizando el tiempo de calidad se dejó para la sesión posterior con Irene López, profesora de la asignatura en Florida Universitaria, una actividad que recogiera a partir de los ejes temáticos de la exposición en relación con la propuesta el análisis de sus habitaciones y por tanto de sus subjetividades dentro del grupo. Así se establecieron las siguientes categorías y ellos/as deberán en la siguiente clase realizar preguntas a sus propias habitaciones dentro de las mismas:

  • Espacio
  • Tiempo
  • Cuerpo
  • Objetos
  • Las interacciones
  • Identidades y referencias
  • Registros y memorias

Posteriormente se pondrán en común las preguntas realizadas y se verán vínculos entre los distintos miembros del grupo-clase, generando un debate. 

La sesión terminó fuera del museo con una puesta en común de parte de todo el grupo en un gran círculo en la Plaza del Carmen. Ahora estábamos en la calle y teníamos la oportunidad de ver toda la evolución de las propuestas y lo vivido, habiendo pasado por el espacio expositivo, el claustro gótico y ahora el exterior, la calle. Nos paramos unos segundos a observar las diferencias de cada lugar y sus casuísticas, lo que nos ofrecen, como una oportunidad de aprendizaje, el dentro y el fuera del museo: sonidos, personas caminantes, obras de arte, luces, olores, conversaciones, tipos de suelo, arquitecturas, etcétera.  Para finalizar les pedimos que nos dijera una palabra que resumiera la sesión, entre las cuales dijeron: interdisciplinariedad, autoconfianza, cultura, novedad, empatía, expresión, complementario, conocer, diversidad interpretativa, enfocar, pensamiento, comunicación, percepción, creatividad, subjetividad, frescura e ilusión. 

Irene López y Laura Pastor

Traducir la web »