Educación física y deporte

ART MOTION II

“Así, por medio de la Educación Física, mejoraremos la salud, el respeto a la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, seremos mejores espectadores del deporte y otras finalidades similares de carácter extrínseco. Pero no parece que jugar, hacer ejercicio, vivenciar el cuerpo y su movimiento sean en sí mismos una necesidad primaria. De hecho, no encontramos entre las competencias básicas ninguna referida a la competencia corporal y motriz que en el marco de la interdisciplinariedad de las competencias promueva el tratamiento del cuerpo y el movimiento en la escuela, no sólo desde la Educación Física sino también desde el resto de materias escolares. Tal vez debiéramos replantearnos el modelo de competencias porque el propuesto es posible que no nos lleve a ningún cambio. Deberíamos partir del hecho de que el cuerpo en movimiento es una fuente de conocimiento y que no somos deudores de otras formas de desarrollo del mismo que se usan en las demás materias.” 

(Molina i Antolín, 2008, p. 85)

En pleno siglo XXI, la mayoría de las prácticas educativas siguen ancladas en una educación industrial caracterizada por ser puramente académica y con la voluntad de homogeneizar el pensamiento. Este sistema fue diseñado para dar respuesta a una economía industrial donde las habilidades académicas quedaban reducidas en el dominio de los métodos deductivos. Actualmente, la vigencia de este sistema favorece la neutralización de cualquier pensamiento crítico y creativo de los estudiantes y fomenta la formación de cuerpos dóciles que fácilmente se someten y obedecen. (Foucault, 1998)

Entender que el cuerpo en movimiento es un sistema cognitivo en si mismo, es uno de los recursos más potentes que tenemos como maestros para trascender los modelos hegemónicos que tienden a la deshumanización. Ponerlo en práctica significa comprender nuestro cuerpo desde una perspectiva holística donde no se concibe la dicotomía entre el cuerpo y la mente.

Si observamos la mayoría de prácticas de educación física actuales seguramente evidenciaremos como se reproducen modelos que provienen del mundo de la competición, donde el profesor adopta el rol de entrenador y el alumno el de deportista. Estas prácticas responden a maneras de entender la educación física donde predominan las metodologías directivas, competitivas y con estilos de enseñanza basados en garantir el éxito en la ejecución de ciertos movimientos técnicos que favorecen que la educación física solo sea para aquellos alumnos más hábiles (Coterón y Sánchez, 2013). Esta realidad se contradice con la mayoría de los discursos y prácticas universitarias que nos defendían la necesidad de ser inclusivos, innovadores, creativos, reflexivos y críticos a partir de presentaciones de Power Point y explicaciones unidireccionales por parte de la mayoría del profesorado.

Desde mi punto de vista, en la era digital, donde el estudiante tiene la información al alcance de un solo click, es poco significativo ejercer clases teóricas. Si los estudiantes tienen a su disposición más información de la que pueda saber el profesor, ¿cuál tiene que ser nuestra función? ¿Qué es aquello que podemos ofrecer y que no se encuentra ni en Internet ni en ningún libro? La experiencia. La experiencia entendida como aquello que nos pasa (Larrosa,2002), aquello que es personal, único, auténtico e irrepetible. Tenemos que crear las condiciones de aprendizaje que permitan vivir la experiencia des de un cuerpo subjetivo que vive y experimenta holísticamente. En este punto es el momento del típico comentario: la teoría es muy bonita, ¿pero esto como lo llevas a la práctica?

No pretendo dar una receta “mágica” para llevarlo a cabo (tampoco serviría de nada). Lo único que pretendo es explicar mis experiencias como profesora en la materia Aprendizaje y enseñanza de la Educación Física del Master de Educación Secundaria de la Florida Universitaria (Catarroja, Valencia) donde intento poner en práctica lo expuesto anteriormente. Es un modelo, el cual puede servir de inspiración para cualquiera y que esta constantemente en proceso y abierto a opiniones que permitan su reconstrucción. A continuación, expongo la primera sesión que realicé con los estudiantes, la cual se basa en la experiencia de ART MOTION que realicé en la Universidad de Lleida. (ver aquí)

Recordemos que en este caso utilizamos el arte, entre otras cosas, como forma de expansión del conocimiento. Como dice Luciana Grupelli (2016), como una plataforma para pensar, como un potente subterfugio para pensar que lo que hacemos, en cualquier ámbito, podría ser de otra manera. Me remito a las palabras de Camnitzer (2014) cuando afirmaba que lo realmente interesante del arte es preguntarse qué es lo que generó la obra y qué es la su razón para existir. Esto me lleva a las preguntas que me formulo cada vez que planteo una actividad en torno al arte contemporáneo: ¿Cuál es el problema que quiere resolver el artista? ¿Cómo se relaciona este problema con el currículum de educación física? Recordemos que a partir de la obra Orbital Motion de Monika Grzymala, la artista pretendía decosntruir la bidimensionalidad del espacio.

Processed with MOLDIV
Foto propia: “ORBITAL MOTION” de Monika Grzymala

Para ello, creó, mediante el uso de cintas adhesivas, una transformación del espacio expositivo a partir de una red de líneas que “flotan” en el espacio. La inquietud del artista la traslado a la educación física: ¿por qué los espacios comunes donde hacemos educación física sólo se habitan desde su bidimensionalidad? ¿Podemos deconstruir la bidimensionalidad del espacio? A partir de aquí, se inicia el proceso creativo y decido que los estudiantes utilicen cintas adhesivas para dar tridimensionalidad las líneas que conforman un campo polideportivo. Esta acción da inicio a un proceso lúdico-creativo en un espacio que se aleja de los que comúnmente conocemos a la educación física.

En este caso, los estudiantes disponían de cintas adhesivas y empezaron a jugar con ellas y el espacio…

IMG_1752.JPGIMG_1767.JPG

IMG_1769.JPG

A partir del espacio que crearon los estudiantes, les pregunté: ¿Con este espacio que habéis creado, a qué podemos jugar? Los estudiantes tenían que ponerse de acuerdo en unas normas y un juego donde la única condición era que todos jugaran y que solo disponían del material de las cintas.

Después de un tiempo de diálogo, decidieron adaptar el juego de los diez pases. El primer inconveniente que se encontraron era que no tenían pelota. Así que decidieron crearla con las cintas… como el artista Martí Guixé…

fotball-tape

“Football tape” de Martí Guixé

A partir de aquí, el juego consistía en realizar 10 pases entre los miembros de un equipo, de tal forma que todos los miembros del equipo tenían que tocar la pelota y lo tenían que hacer únicamente con su brazo no dominante. Respecto a las líneas decidieron que cada vez que se encontraban una línea amarilla tenían que saltarla, cuando era una línea roja tenían que pasarla por debajo y con una línea negra tenían que seguirla en cuclillas.

IMG_1810.JPG

Luego les propuse cambiar de juego y decidieron hacer una gincana para aprovechar los distintos espacios que se habían creado. Decidieron plantear tres juegos. El primer juego era un partido de voleibol sentados con una de las líneas amarillas que quedaron suspendidas en el aire.

IMG_1824.JPG

El segundo juego decidieron trabajar la interdisciplinariedad con las matemáticas a partir de un lanzamiento a una diana con números que se había dibujado en una cortina. Los estudiantes se ponían de espaldas a la diana y un compañero suyo les decía una operación matemática. Los estudiantes tenían que pensar el resultado, girarse y lanzar la pelota hacía la solución correcta que se encontraba en la diana.

IMG_1825.JPG

Por último, decidieron hacer un juego de puntería. Partiendo de dos equipos, uno de ellos se situaba en línea al fondo de la pista con distintas bolas hechas con cinta adhesiva. El otro equipo tenia que pasar corriendo delante suyo (respetando una distancia) e intentando no ser tocados por las bolas de sus rivales.

IMG_1835.JPG

En comparación a la experiencia de ART MOTION realizada en la Universidad de Lleida es interesante reflexionar y visualizar como partiendo de una misma obra de arte pueden emerger situaciones de aprendizaje tan diversas que se adaptan a los intereses y capacidades de los estudiantes. És una de las muchas posibilidades que nos da el arte: una la creación de unas condiciones de aprendizaje inclusivas, donde todo estudiante, sin excepción, pueda aprender de forma reflexiva, crítica y creativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Camnitzer, L. (2014). Pensar en torno al arte y a través de él. En What, How & for Whom; Marina,G.; Raqs Media Collective; Camnitzer,L; Trevor Paglen, T; Appelbaum, J; Moten, F.; Harney, S; Tamás, G.M. (pp. 113-121) Un saber realmente útil. Madrid, España: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Coterón, J. Sanchez, G. (2013) Expresión Corporal en Educación Física: bases para una didáctica fundamentada en los procesos creativos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,24, 117-122.

Foucault, M. (1998) Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores.

Larrosa, J. (2002): “Experiencia y pasión” en, Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel, Barcelona, Laertes, pp.165-178

Molina Alventosa, J.P. y Antolín Jimeno, L. (2008). Las competencias básicas en Educación Física: una valoración crítica. Cultura, Ciencia y Deporte, 3 (8), 81-86.

Moreno, A., Campos, M., & Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educacion fisica escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstruccion del conocimiento. Estudios pedagogicos, 13-26.

0 comentarios en “ART MOTION II”

  1. Pingback: “La revolució inclusiva” en AKOE – TRAYECTANCIA

  2. Pingback: ORBITAL MOTION – TRAYECTANCIA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traducir la web »