Mi nombre es Irene López Secanell. Actualmente soy profesora de educación física en la Florida Universitària (Catarroja, Valencia). Cuando accedí a la carrera de magisterio, no era consciente de cómo todo lo que estaba viviendo me estaba cambiando, que yo misma estaba en un proceso constante, que soy un proceso. No ha sido hasta que he empezado a reflexionar sobre mi “yo” que he tomado conciencia de que, en este proceso de cambio, la mente siempre ha jugado un papel importante, sobre todo durante mi escolarización. Pero, ¿y el cuerpo? ¿Donde queda la parte corpórea cuando externamente se nos impone responder y actuar desde el intelecto? En este momento de mi vida tomo conciencia de como, desde pequeña, he vivido en una dicotomía inconsciente del cuerpo-mente. Siempre he entrenado el cuerpo, externamente, a través del deporte. Al mismo tiempo, desde el sistema educativo, he entrenado la mente, desde unas normas y reglas interesadas en memorizar y reproducir, pero no en interiorizar.
Estas experiencias me generaban el sentimiento de estar actuando en el límite entre el cuerpo y la mente, moviéndome constantemente en lo incorpóreo. Fue cuando me dieron la oportunidad de escribir sobre yo misma que empecé a sentir la necesidad de romper estos límites para reencontrarme, redescubrirme en lo que realmente soy. La escritura reflexiva me permite desarrollar mi identidad narrativa. Por este motivo, escribir es lo más valioso. Es lo que nos permite escribir en relación con otros y donde podemos hacer visible como nuestro yo está sometido a muchas performatividades, es decir, a situaciones que nos cambian constantemente.
El redescubrimiento de uno mismo a menudo nos lleva a nuevos límites. En mi caso, a cuestionarme todas aquellas decisiones que en un momento fueron influenciadas por un sistema educativo deshumanizador. A menudo, este proceso reflexivo me ha llevado a plantearme si realmente la profesión de maestra está en equilibrio con lo que realmente soy, con lo que me apasiona, con mi proyecto vital. Esta cuestión me obliga a parar para mirarme, hablarme, escucharme, sentirme, vivir el cuerpo y la mente desde una visión holística. Este proceso de introspección es una línea de fuga que me ha permitido redescubrir qué es lo que me mueve y me conmueve, que me inquieta y me hace vibrar: el cuerpo, el juego y el movimiento. A través de ellos, el arte contemporáneo se desvela como el lugar de verificación de mis pasiones.
Este proceso de autorreflexión, lo profundizo mediante la realización de mi tesis doctoral en educación. Este trabajo de investigación me permite tomar conciencia de cómo durante mi formación en el Grado de Educación Primaria (especialidad de EF), el Máster en Educación Inclusiva y el Máster en Profesorado de Educación Secundaria, así como la docencia que realicé en una escuela de primaria y en sus extraescolares, he vivido experiencias que me han permitido encontrar el equilibrio entre mis pasiones y mi profesión de maestra, lo que me ha facilitado conectar con mi proyecto vital.
Con el tiempo y la experiencia profesional decido complementar mi formación formándome como instructora de Meditación, Mindfulness e Inteligencia Emocional en Mithila Instituto (Valencia). Mis vivencias personales en torno a estos conceptos me motivan a formarme para transmitir los conocimientos a otras personas e investigar sobre los beneficios de una meditación y mindfulness en la educación y, concretamente, en la educación física. Considero que tanto la meditación como el mindfulness son elementos claves para el bienestar y el autoconocimiento de la persona. Por ello, es muy valiosa su transmisión tanto a los alumnos como a los docentes. Actualmente imparto cursos de formación de mindfulness para profesorado y alumnos de primaria y secundaria de distintos centros de Valencia y Cataluña.
Mi objetivo como profesora en educación física es dar la oportunidad a l@s futur@s maestr@s de vivir una educación física corporal, inclusiva, innovadora, holística, vivencial, inter y transdisciplinar, creativa y personalizada. Todo ello con el fin de crear condiciones de aprendizaje que les empoderen a ser maestr@s reflexiv@s, creativ@s y crític@s. Personas que estén en constante (re)construcción de sí mismas, en relación con los demás y que al mismo tiempo, se aventuren a descubrir y desarrollar su propio proyecto vital personal y profesional.
Con esta web te invito a formar parte de este proceso de aprendizaje, para participar en un espacio donde compartir y crecer personal y profesionalmente.